La importancia histórica del trabajo de Jairus Banaji



Acabamos de terminar de leer un ensayo del año 2016 de Jairus Banaji titulado Merchant Capitalism, Peasant Households and Industrial Accumulation: Integration of a Model (el cual se encuentra aquío aquí). Pocas veces tenemos la posibilidad de una confirmación de nuestro propio trabajo (tal y como el que hemos desarrollado en este espacio), y pocas veces se dan formas paralelas de desarrollo independiente de las mismas tesis: en el texto de Banaji se plantea precisamente la misma línea de interpretación e investigación que hemos planteado a lo largo de los trabajos que hemos realizado en este blog. Nosotros hemos partido del siguiente modo: la vía clásica o ‘realmente revolucionaria’ del capítulo XX del tomo III de El capital de Marx no funciona para explicar el desarrollo histórico de las colonias y periferias del mercado mundial capitalista. De ese modo, necesitamos estudiar lo que se conoce como la ‘vía prusiana’, y esto implica precisamente el estudio del desarrollo del capital comercial. Nosotros hemos partido de la línea aportada por Takahashi en el debate sobre el feudalismo entre Dobb y Sweezy, quien también parte del capítulo XX del tomo III de El capital, además de las teorías sobre el modo parcelero, la subsunción formal/real, el modo de producción mercantil simple, etc. Banaji por su lado utiliza a Bernstein, Kautsky o Chayanov, quienes también parten de ese capítulo XX del tomo III, entre otros elementos también específicos del capital comercial. Ambos de modo independiente estamos planteando las mismas cuestiones e interrogantes.

Las conclusiones de este enfoque que presenta Banaji, son de largo alcance y de una importancia crucial para el desarrollo de la teoría y la investigación histórica. Nosotros hemos concluido teórica y empíricamente que la dominación del capital comercial sobre la producción capitalista, es la característica definitoria del colonialismo y las periferias del mal llamado “Tercer Mundo”, y no el dominio de la producción agrícola. Esto probablemente por una cuestión histórica, que es la posibilidad de presenciar en el siglo XXI la industrialización de la mayoría de esas colonias periféricas, y su imposibilidad de desarrollar la ‘acumulación originaria’ clásica que planteaba el marxismo ortodoxo o clásico. Es decir: a diferencia de los teóricos e investigadores marxistas anteriores, nosotros podemos ver una industrialización del “Tercer Mundo” o una penetración absoluta del capitalismo, pero que curiosamente no desarrolla en ninguna parte la forma pura o clásica de penetración del capitalismo que Marx desarrollara en su teoría de la ‘acumulación originaria’. Tal y como lo plantea la ‘vía prusiana’ de Marx, el capital comercial se apodera de la producción y representa un modo o una tendencia hacia la subsunción capitalista, pero no a través de la industria, sino del capital comercial. Este predominio del capital comercial sobre la producción explica entonces el desarrollo del capitalismo en las periferias del mundo, cosa que no puede ser explicada por el modelo clásico de la ‘acumulación originaria’. O como lo dice el propio Banaji:


The first implication is that industrial capitalism of the classic type cannot be seen as the sole form and structure of capital accumulation, if only because this leaves large swathes of capitalism’s history unexplained and shrouded in ambiguity. In this paper, I have suggested that our best option in tackling this potential dilemma is to develop a notion of merchant capitalism consistent with the broad framework of Marx’s own work. (Banaji, J. 2016)

La importancia histórica es que esto plantea un tipo de subsunción real del capital que es distinta de la definición clásica del propio Marx sobre el modo de subsunción, y abre estas formas de subsunción formal (del dominio del capital comercial sobre la producción) como formas de penetración reales del capital (tal y como lo está planteando Banaji en su texto). Esto y no otra cosa hemos planteado nosotros desde el inicio, y esto es lo que plantea ahora Banaji, confirmando nuestra posición y nuestros hallazgos (especialmente aquío aquí, que son textos posteriores luego del resto de investigaciones y ensayos a lo largo y ancho de nuestro blog). Por último: los alcances históricos de esta interpretación (ya sea que Banaji los siga hasta sus últimas consecuencias o no) tienen mucho que ver con la posibilidad entonces de plantear un desarrollo del capitalismo completamente distinto del modo clásico de la ‘acumulación originaria’ del tomo I de El capitalde Marx. Tal y como en la crítica de Ellen Meiksins Wood, podemos plantear entonces incluso una crítica del propio Marx, a través de sus propias herramientas teóricas y empíricas: un modo parcelero y no latifundista donde se da penetración del capitalismo (tal y como se da frente a nuestros ojos en todo el “Tercer Mundo” e incluso en Nuevos Países Industrializados), una subsunción formal que opera como subsunción real (avanzando aún más en debates como los de Harootunian), y un modo de producción mercantil simple que hace avanzar el capitalismo bajo el dominio del capital comercial, y no de la industria. Podríamos resumirlo algo así como la puesta en duda del tomo I por parte del capítulo XX del tomo III, si buscáramos una forma rápida y concisa de nombrarlo. Especialmente por el hecho de que tanto el capítulo XX como la teoría del régimen parcelero se encuentran en el tomo III (y sería muy positivo que Banaji cotejara sus hallazgos con el concepto del régimen parcelero de Marx, así como con la obra de Takahashi, que sin duda tiene que ser uno de los precursores más importantes del enfoque en el capital comecial, tal y como Bernstein o Chayanov).

Esto, claro está, significaría una de las modificaciones de nuestra comprensión histórica más importantes (tal y como ya lo hemos planteado nosotros, siguiendo, insistimos, en la línea de Meiksins Wood): un capitalismo que no se caracteriza por la forma puradetallada por Marx en el tomo I, y que puede tener vías alternativas y no-teleológicas de desarrollo distintas de la ‘acumulación originaria’, o que cuando menos, implican u obligan a replantear o redefinir la ‘acumulación originaria’ misma, y por lo tanto, una historia del mundo completamente distinta de la que nos ha explicado ya no solo la teoría apologética, sino el propio marxismo clásico. Esas son las consecuencias y lo que cuando menos está en juego dentro de esta interpretación. En todo caso, aunque no se acepten estas conclusiones tan extremas (pero que insistimos, son posibles y parten de las conclusiones reales de estos enfoques e investigaciones), el solo hecho de su enfoque teórico y empírico es lo suficientemente rico para la comprensión de la historia del capitalismo, y de las colonias periféricas del mundo, etc. No por nada el contexto biográfico de alguien como Banaji, o el hecho de que esté elaborando sus tesis de manera independiente y paralela al trabajo que estamos realizando aquí nosotros (también desde el “Tercer Mundo”), y no por nada se anuncia que el siguiente trabajo de Banaji trata acerca precisamente del capital comercial, un trabajo que desde ya anunciamos (por las razones antes citadas) puede que se convierta en unos de los trabajos más importantes del marxismo y de la teoría histórica en general que hayan aparecido en mucho tiempo. Celebramos entonces la lectura de este trabajo, no solo porque confirme nuestras propias investigaciones desde Centroamérica, sino porque significa que estos trabajos pueden llegar a aportar algo valioso y útil para la teoría y la investigación de las realidades que vivimos.

Entradas populares