Reseña de The history of business in Africa de Grietjie Verhoef y su importancia para el estudio del capitalismo africano




Grietjie Verhoef ha publicado un estudio sobre la historia económica de los negocios o empresas de negocios en África que es de la mayor utilidad para el análisis de la penetración histórica del capitalismo en dicho continente. Nos hace reformular lo estudiado por nosotros principalmente aquíy aquí. Por ejemplo, el análisis que hace del caso de John Sarbah en el Este de África inmediatamente nos hace replantear nuestra afirmación sobre la subsunción formal y real africana: el comerciante africano, miembro de la familia real de uno de los imperios africanos del Este, empieza a participar directamente en la producción de aceite de palma, para su comercialización y venta en el mercado internacional (a través de las casas comerciales europeas instaladas en las costas africanas). Eso quiere decir que el caso de Sarbah no es simplemente o exclusivamente el de un intercambio mercantil de excedentes producidos por productores directos, ni la obtención de una renta absoluta sin plusvalías relativas (todo lo cual colocaría estos procesos dentro de una subsunción formal), sino que además de todas esas características correctas, se le suma el hecho de ser un empresario agrícola que modifica el proceso de trabajo (plusvalía relativa), y por lo tanto, es un caso de subsunción real capitalista a inicios del siglo XX. Lo mismo detalla Verhoef en otros casos donde los comerciantes pasan a la producción agrícola capitalista, siempre bajo la mediación de la aristocracia de los reinos tribales africanos.

Ahora, el carácter de comerciantes que operan como intermediarios de productores directos agrícolas que mantienen relaciones tribales y co-sanguíneas tradicionales y consuetudinarias se mantiene, pero a través de la explotación capitalista del trabajo agrícola. Es decir, la subsunción real que nosotros colocábamos todavía tardíamente en África, es realmente más temprana, y el proceso de colonización belga, británica, francesa, portuguesa y alemana mismas, son desde el inicio, penetraciones de capitalismo agrícola. Esto es lo que detalla el mismo Verhoef una vez más a la hora de analizar la colonización: la colonización no inició primero con la toma de la administración directa de las colonias, sino con la instauración de empresas de capital comercial, que se relacionarían con empresas de capital comercial privada y estatal o reales propias de los africanos, y estos a su vez con comerciantes intermedios hasta llegar a los productores directos y los consumidores de las zonas internas del continente (a través de diversos modos de infraestructura comercial, etc –desde el nomadismo hasta el comercio marítimo-). Es ante la necesidad de la instauración del oligopolio comercial (debido a que los comerciantes y empresas europeas llegan a negociar directamente con tribus y pueblos de diversas regiones internas o costeras de África) que se ven en la necesidad de costear la administración colonial directa de los territorios, y la historia del colonialismo que todos conocemos.

Las empresas privadas se mezclaran con la producción y comercialización de los jefes tribales y comunitarios tradicionales, pero todos siempre a través del permiso real, y después de la colonización, a través de la administración colonial comercial. Este trabajo de Verhoef por lo tanto, el más detallado en cuanto a la descripción de los procesos comerciales y agrícolas africanos, demuestra entonces precisamente la segunda vía de transición del pre-capitalismo al capitalismo del capítulo XX del tomo III de El capital, confirmando todos nuestros trabajos: es un capital comercial que se apropia de la producción agrícola y manufacturera-incipiente desde arriba, tanto en el período anterior a la instauración de la administración colonial directa, como en el período propiamente colonial. Se sostiene entonces la lectura del primer texto, y se lleva las conclusiones de este segundo, el cual citamos: Con la inclusión del Sureste y el Sur de Asia, vemos que tenemos que afinar algunas cosas: la definición sobre Latinoamérica puede mantenerse tal y como está (siempre recordando que estamos hablando de un plano muy general, y que existen grados internos y excepciones a todo esto), pero se ve alterada por el hecho de que la renta asiática y africana acerca de manera relativa al terrateniente al proceso de modificación de la producción, lo cual además de acercarlo ambiguamente a la plusvalía absoluta (en tanto propietario parcial), lo acerca también a la plusvalía relativa (en tanto organizador de la división del trabajo o proveedor de materias primas y capital fijo).”Confirmamos con Verhoef que este acercamiento a la renta absoluta y relativa, no es un simple acercamiento, sino la realidad histórica del desarrollo del capitalismo agrario en África.

La razón por la que el libro nos permite hacer estas identificaciones, es por su enfoque detallado en el capital comercial. Sin duda es uno de los libros más detallados, sino el más detallado dentro de la literatura económica sobre África, alrededor del tema del capital comercial, y ya no exclusivamente sobre el campesinado aparcero o terrateniente, etc. Aunque toma su terminología de la economía liberal, por ejemplo, considerando toda forma de participación económica informal como ‘emprendimiento’, ocultando el hecho de que se trata de pequeños campesinos en relaciones tribales y tradicionales consuetudinarias y cosanguíneas, en todo caso es lo suficientemente detallado en términos históricos para convertirse en una fuente primaria del desarrollo capitalista en África.

Entradas populares