Tasa oligopólica mundial y multinacional como causa de la inflación

 

Corregimos este texto. De ser cierto, y siendo una aproximación apenas, implica un ejemplo numérico de un análisis comparativo entre sectores multinacionales oligopólicos y promedio, que no se basa en la suma-cero homogenizante que se le critica a la standarización de las mediciones del PIB. Tampoco caería en la equivalencia con una sola unidad monetaria. Sería un intento de proponer otro tipo de análisis, distinto, por ejemplo, de la idea de una tasa de ganancia mundial, o distinta de la idea ricardiana y no-marxista de una ecualización mundial de la tasa de ganancia. A diferencia de la propuesta de la tasa de ganancia mundial, que simplemente agrega las composiciones de capitales, y los montos absolutos de ganancia, además de la tasa, lo cual crea una independencia del movimiento de la tasa con respecto a sus composiciones de capitales desiguales, o incluso las composiciones de capitales mismas de una nación o sociedad o economía, se ven influenciadas por el agregado internacional o mundial de composiciones de capitales, produciendo una mistificación no solo del efecto de las composiciones de capitales, sino de la tasa de ganancia misma.

Por ejemplo:

 

Sociedad a:        500                        500                        

250        

Sociedad b:        1000                      500                        500

 

Global:                 1500                      1000                      750

 

Si asumo en la sociedad a una tasa de ganancia de 50%, y en la sociedad b de 100%, esta diferencia va a quedar oculta en el global en 75%. La diferencia misma entre sociedad a y b no aparece en la medición de la tasa de ganancia mundial, y el 75% sería asumido a pesar de la desigualdad entre las sociedades que componen esa economía mundial. Por ejemplo eso sucede con el caso argentino, en los datos del propio Maito: Argentina no pasa por una caída de la tasa de ganancia en los 70’s, pero al ser subsumida dentro de la tendencia agregada, es considerada como una tasa de ganancia decreciente.

La diferencia con nuestra medición, es que subdivide las sociedades entre sector oligopólico y promedio, y además, que encima de agregarlas, también hace la medición comparativa entre ellas como sociedades en general, y como sectores oligopólicos y promedios de distintas economías. Esto se enmarca también dentro de nuestra crítica o advertencia a la tendencia cuantitativa.

Por último, creemos que nuestra medición revela una asimetría gigantesca entre sectores oligopólicos internacionales y multinacionales, entre sí. Es decir, no solo hay una presión de la tasa oligopólica sobre las tasas promedio, sino dos puntos o niveles más, que pueden ser la explicación de la inflación crónica vivida especialmente en países de bajo ingreso: 1) la tasa oligopólica de una sociedad frente a otra, 2) la tasa oligopólica vista desde el enfoque de sus equivalencias con distintos tipos de cambio, lo cual, ya habíamos señalado, afecta la medición a través, precisamente, de un solo denominador común, con consonancia con las críticas contra la homogeneidad de los indicadores tradicionales como el PIB, etc.

Por último, en los números de nuestra propuesta, se observa un estancamiento de la tasa promedio, y un aumento solo de la tasa oligopólica, tanto agregada, como desagregada, y ya sea a través de la misma unidad o no. Esto sumado a la inmensa diferencia de la tasa oligopólica, explicaría precisamente lo inflado de los precios oligopólicos.

Entradas populares