Adam Smith en Beijing: Harvey, Patnaik y la desvalorización

 

Utsa Patnaik y David Harvey


Nota introductoria: Si ustedes han notado que hay una gran paradoja en el "Tercer Mundo" tanto entre antropólogos, como historiadores, como economistas, como en el marxismo, etc, acerca de porqué se mantienen en el atraso las haciendas y latifundios tercermundistas, es decir, porque no invierten en innovación y suben la productividad (asumiendo que simplemente la productividad capitalista funcionara por innovación...), sino que se quedan en el atraso, que es lo que se ha venido a definir a través de la dicotomía entre sociedades folk o tradicionales versus las modernizadas, etc (algo luego criticado por Stavenhagen y muchos otros, etc). Lo mismo se trasladó desde el análisis agrario al industrial: los industrialistas del "Tercer Mundo" en efecto no hacen avanzar su capital fijo y constante, a pesar de tener tasas de ganancia y de plusvalor mucho mayores que las potencias (precisamente por su atraso y la mayor explotación del trabajo). En todo caso, este aspecto le ha roto la cabeza a más de uno. No solo fue una de las sempiternas características del "Tercer Mundo", sino que en cierto modo sigue pasando con la industrialización del capitalismo tardío y multinacional: nos industrializamos con maquilas, pero no con la tecnología de punta. Pues bien, en la India también sucede, claro, y Patnaik fue una de las primeras téoricas en tratar de darle una respuesta. Creo que este es un intento de al fin solucionar esta gran paradoja de la vida en el Tercer Mundo. En todo caso, se podría resumir así: el avance de la innovación en la Tríada, hace que se desvalorice no solo el capital constante de los competidores en las sociedades de la Tríada misma, sino también el de las periferias. De ahí que la composición orgánica para las periferias baje por sí misma con la simple innovación en la Tríada, creando la posibilidad de desvalorizar su capital constante periférico sin realizar ningún cambio en la productividad o la inversión productiva necesariamente. Es decir, la tasa de ganancia sube por sí sola, explicando el estancamiento de la inversión y el por qué no es necesario en las periferias, proceso que podríamos decir, es el completamente inverso al de cualquier “dependentismo”: aquí es las burguesías periféricas las que se benefician en la competencia en el mercado mundial, pero a costa del atraso y el subdesarrollo propios. Es decir, el proceso del subdesarrollo y estancamiento se explica mucho mejor a través de este enfoque, que a través de un dependentismo que, con excepción de Barán, es o inexistente o ricardiano, etc.


David Harvey ha sido franco al señalar que deberíamos considerar la masa de ganancia en lugar de la tasa de ganancia como parte del funcionamiento del capitalismo. Recientemente releí El Capital y encontré algo de apoyo para su perspectiva aquí, en el capítulo 25 del Vol. I llamado Ley General de Acumulación Capitalista"La razón es simplemente que, con la creciente productividad del trabajo, no solo aumenta la masa de los medios de producción que consume, sino que su valor en comparación con su masa disminuye. Por tanto, su valor aumenta absolutamente, pero no en proporción a su masa. El incremento de la diferencia entre capital constante y capital variable es, por tanto, mucho menor que el de la diferencia entre la masa de los medios de producción en los que se convierte el capital constante y la masa de la fuerza de trabajo en la que se convierte el capital variable. La primera diferencia aumenta con la segunda, pero en menor grado". (Marx, El Capital Vol. 1, Cap. 25) (traducción propia)

Comenzaré señalando que este es un metateorema, uno de los muchos que Marx usa en todo El Capital. No conozco muchas posiciones que resalten el carácter de metateoremas de la mayoría de los textos en prosa de Marx, pero lo son. Además de la discusión matemática solamente, esto significa que también estamos tratando con una relación cuantitativa, aunque no sean números exactamente. Entonces, al igual que los muchos metateoremas dentro de Capital, esto no es diferente. En segundo lugar, quiero señalar que no me interesa el capitalismo en general, ni siquiera la ley de acumulación de Marx en su conjunto, sino la desvalorización del capital constante. Y esto es, creo, lo que conecta la preocupación de Harvey con la masa, con la afirmación de Marx sobre la ley de la acumulación que también se hace específicamente sobre la masa y sus efectos. Por supuesto, Harvey se refiere (principalmente) a la caída en el debate de la tasa de ganancia y (principalmente) a su efecto en las crisis (no estamos de acuerdo con Harvey en llamar a la tasa de ganancia monocausal, por ejemplo, ya que Carchedi ha hecho un gran trabajo en lidiar con múltiples causas suficientes, incluso si la caída en la tasa de ganancia es una causa necesaria, solo para aclarar esto rápidamente). Algo de lo que quiero aclarar no estoy hablando o al menos no me estoy centrando en esto a través de estas simples notas. Solo veo cómo ambas posiciones se centran en la masa, a pesar de que Marx incluye muchos más conceptos y aspectos empíricos que Harvey, e incluso si tienen diferentes temas a la mano. Eso no impide que sus nociones (especialmente las de Marx, obviamente) sean útiles para analizar aspectos del capitalismo como el que estoy hablando: la desvalorización del capital constante. Cabría preguntarse, ¿desvalorización del capital constante en relación con qué? Bueno, en relación con este trabajo, he explicado por qué Asia Oriental y el Pacífico (excluyendo a Japón) estaba asumiendo roles clásicamente que se pensaba que solo serían producidos por superpotencias imperialistas (son el centro de la producción industrial y de alta tecnología en el mundo, son los mayores exportadores de bienes de capital, etc. , tal como Lenin lo definió para la Tríada hace un siglo), y cómo podría haber tenido lugar esta inversión relativa de roles entre el centro y las periferias.

Esto es ligeramente diferente al debate sobre el 'imperialismo en el siglo XXI', en el sentido de que no estamos hablando de una inversión radical entre la Tríada y el llamado "Tercer Mundo", donde la Tríada llega a ser pobre, y el E20 es ahora el hegemón, o algo ridículo por el estilo. Nos referimos a un reposicionamiento de las placas tectónicas en el mercado mundial, que no eliminan los rasgos clásicos del imperialismo, pero al mismo tiempo los cambian por completo. De cualquier manera, sí da sustento, incluso en términos del debate del imperialismo, a un escenario más heterogéneo dentro de las distintas posiciones que se han defendido hasta ahora con respecto al siglo XXI. Incluso responde a algunas de las preguntas que personas como Utsa Patnaik han planteado con respecto a este cambio: ¿cómo es que las periferias ahora son más atractivas para que las capitales globales inviertan, y por qué no comenzaron a invertir en el "Tercer Mundo" para empezar? Si la composición orgánica inferior del "Tercer Mundo" es real, entonces ¿por qué los capitales de la Tríada no fluyeron hacia el "Tercer Mundo" y produjeron allí el boom de la posguerra, en lugar de en la Tríada, por ejemplo? O dicho de otro modo: ¿cómo es que la producción retrocedió y se estancó en lugares como, por ejemplo, India, y de repente apareció la “revolución verde”? ¿Cómo es que antes había una inversión tan baja y luego hubo un salto cualitativo en la inversión capitalista?, etc.

Las respuestas desarrolladas aquí son de tremenda importancia para el "Tercer Mundo". Podría cambiar la forma en que se cuentan sus historias y cómo la historia ha afectado sus vidas actuales. Comenzamos nuestra posición inicial, básicamente, formulando el hecho de que la menor composición orgánica en las periferias generó una mayor tasa de ganancia y esto estancó la inversión para mantener esa tasa siendo mayor. Al mismo tiempo, esto permitió que el margen o diferencia entre la tasa de ganancia y la tasa de acumulación fuera un poco más amplia que en la Tríada, por lo que cuando la caída en la tasa de ganancia comenzó a producirse durante 1973 / 74 (!), entonces fue más rentable invertir en el Tercer Mundo que en la Tríada, provocando la industrialización del “Tercer Mundo” (taylorista y neofordista en términos de Lipietz ), y esto a su vez, cambiando o invirtiendo los roles de cada región del mercado mundial, y permitiendo los fenómenos descritos en mi trabajo anterior, básicamente la entrada de los Tigres asiáticos, y todo el proceso de acumulación en Asia Oriental y el Pacífico, e incluso en el Sur de Asia, con el Japón imperialista apoyándolos geopolíticamente, etc. Pero como se puede ver, las dudas de Patnaik siguen siendo muy preocupantes incluso dentro de esta explicación que estoy dando: el margen o diferencia entre la tasa de ganancia y la tasa de acumulación estaba allí desde el principio, si asumimos con Marx que hubo una menor composición orgánica y, por tanto, una mayor tasa de ganancia. Además, la industrialización de la agricultura, que es básicamente lo que fue la "revolución verde", comenzó mucho antes de la fuerte caída de la tasa de ganancia en 1973/74 (aunque la caída de la tasa de ganancia fue un proceso, y no una simple ruptura, imaginado por economistas de todas partes como Mandel, etc. ).

Así que aquí hay algunas notas que podrían explicar cómo sucedió este salto o ruptura cualitativa, y resulta que tiene que ver con la devalorización del capital constante, como en la posición de Harvey, y como la famosa contratendencia a la caída de la tasa de ganancia en Vol. III. Así que aquí están las notas:

 

- Al igual que la desvalorización del capital constante abarata los medios anteriores de producción, pero al mismo tiempo, los convierte en capital constante más caro en términos de productividad (por eso es que pierden valor y se vuelven atrasados), en la misma manera vuelve más costosos los nuevos medios de producción (porque son innovaciones) y, al mismo tiempo, los hace más baratos y menos costosos en términos de productividad (por eso son ventajosos). Entonces, no somos como Enrique Dussel aquí: no incluimos la desvalorización solo a nivel de circulación, como la incapacidad de vender mercancías, etc. , y la desvalorización no solo es destructiva para el capital, sino también productiva para él como la desvalorización misma. La desvalorización y la valorización no son dos polos dialécticos, pero están interpenetrados. Como mostraremos, la desvalorización en realidad ayuda a la valorización y viceversa, dialécticamente, pero no como polaridades.         

 

- Entonces siguiendo a Marx: una tasa de acumulación creciente aumenta la masa de plusvalía, que a su vez aumenta la tasa de ganancia debido a un aumento en la productividad del trabajo. La tasa de ganancia cae cuando la tasa de acumulación disminuye y no hay más aumentos en la masa de plusvalía. Por eso, cuando la tasa de acumulación se aproxima a la tasa de ganancia (al igual que en nuestra tesis inicial) en los países centrales, el crecimiento de la tasa de ganancia se contrae en comparación con las periferias, debido a que la tasa de acumulación en sí tiene como su límite superior la tasa de ganancia. En las periferias, en cambio, el margen o la diferencia entre la tasa de acumulación y la tasa de ganancia es mayor, no por acumulación (que es atrasada), sino por la mayor tasa de ganancia (precisamente porque es atrasada y hay una menor composición orgánica).         

 

- Entonces la tasa de acumulación comienza a crecer más lentamente y menos que la composición orgánica en los países metropolitanos centrales, y esto significa que, comparativa y relativamente, la tasa de acumulación comienza a crecer más y más rápido que la composición orgánica en las periferias. Aquí ahora está finalmente respondida la pregunta de Patnaik (o al menos una posible respuesta), en el sentido de que esto explica el salto cualitativo en sí. Al igual que existe un umbral en la interacción entre la tasa de ganancia y la tasa de acumulación para que la tasa de ganancia caiga, donde la tasa de ganancia cae inmediatamente pero aún se mantiene por encima de la acumulación, por lo que la reproducción ampliada aún puede mantenerse, y surge el problema real solo cuando la tasa de ganancia viola ese umbral y desciende por debajo de la tasa de acumulación, entonces ocurre lo mismo con esta ley de acumulación: la composición orgánica aumenta, pero la masa de acumulación aumenta más, hasta el punto en que la masa de acumulación deja de crecer más que la composición orgánica , y el capital constante comienza a valorizarse, produciendo dialécticamente la desvalorización.         

 

-          Esta ley de acumulación, como la llama Marx, aunque parece una redacción diferente para la misma contratendencia de capital constante más barato y desvalorizado del vol. III, en realidad es completamente diferente. La ley de acumulación es un proceso de desvalorización del capital constante, pero también es un aumento de la masa de plusvalía a partir de esa desvalorización, y es también lo que explica la desvalorización competitiva del capital constante que no es innovador, que a su vez explica la contratendencia del "comercio exterior" junto a las demás en el vol. III (por eso es tan útil para entender el mercado mundial, y estos procesos de larga data entre la Tríada y el llamado “Tercer Mundo”). La ley básicamente incluye tres (¿quizás más?) contratendencias. Al igual que en una sola economía, la innovación abarata y desvaloriza el resto del capital constante que es más antiguo, encareciéndolo en términos de productividad (no produce tanto como las nuevas tecnologías) pero aún rebaja su valor y composición orgánica. Esto explica por qué la “revolución verde” y las otras formas de industrialización del “Tercer Mundo” sucedieron a lo largo de las líneas del taylorismo y neo-fordismo de Lipietz: como Lipietz señala, la industrialización del “Tercer Mundo” ha sido y es una realidad especialmente desde la segunda mitad del siglo XX, pero esto se desarrolla sobre todo con capital constante más atrasado y barato. Esto, a su vez, impidió una reducción de la tasa de ganancia, que ya era relativa y comparativamente mayor que la Tríada por definición (ya que tenían una composición orgánica más baja). La Tríada no industrializó el "Tercer Mundo" con la tecnología más avanzada, sino con la "segunda mejor", para llamarla así, sino al contrario, con la más barata, por lo que aumentaría la inversión y la acumulación, etc. Pero el la ley hace aún más: no es sólo el resto del capital constante que consigue ser desvalorizado, sino el capital constante innovador mismo; no es sólo la competencia la que obtiene la desvalorización de su propio capital constante, pero el mismo proceso productivo que invierte en la nueva capital constante. Esto va mucho más allá de las contratendencias del vol. III.

-          Esto también explica la falta de inversión ya presente en el “Tercer Mundo” antes de la internacionalización de la división del trabajo del capitalismo tardío (producción multinacional), que precisamente señaló Patnaik. Al mismo tiempo, el hecho de que la tasa de acumulación sea mayor en términos de masa, explica el gran avance que tuvo la Tríada con respecto al “Tercer Mundo”, incluso si estamos hablando de un proceso de recuperación o inversión de roles entre la Tríada y Asia oriental y el Pacífico o Asia meridional, etc. , no cambia el hecho de que la Tríada, que tiene el mercado mundial multinacional a su disposición, y que tiene la productividad específica del trabajo descrita por Marx en términos de masa de acumulación, compensa la caída en la tasa de ganancia, y les permite un espacio relativo de maniobra. Al mismo tiempo, este avance en sí mismo es su propio predicamento: la productividad y la masa de acumulación son tan grandes, que la composición orgánica aumenta, y esto convierte a las periferias en etapas comparativa y relativamente mejores para la inversión internacional (que es lo que Marx quiere decir con 'comercio exterior'). Esto explica nuestra propuesta original de producción basada en la productividad del trabajo o tasas de explotación. La productividad contiene explotación, pero las tasas de explotación no incluyen la productividad. La relación es asimétrica. Entonces, la productividad del trabajo no solo disminuye el trabajo necesario en relación con el trabajo excedente (en lugar de la reducción en el precio del trabajo de las tasas de explotación), y no solo permite una reducción de los precios unitarios y al mismo tiempo se apropia de más valor a través de esos mismos precios menores, etc. , pero también permite un crecimiento de la tasa de acumulación en relación con la composición orgánica, y por tanto, un crecimiento relativo de la acumulación en relación con la tasa de ganancia. Como señala acertadamente Harvey: si tiene una tasa de ganancia del 50% por 100 dólares y una tasa de ganancia del 5% por 100,000,000,000 de dólares, entonces preferirá la última tasa más pequeña, porque significa una masa absoluta o una cantidad o magnitud de ganancia que excede con mucho la tasa de ganancia mayor. Esto explica precisamente la falta de inversión en el "Tercer Mundo" que Patnaik ha mencionado desde el debate sobre los modos de producción en India, y el estancamiento de la inversión y la productividad en todo el "Tercer Mundo" antes de la "revolución verde". Pero entonces, esta cantidad absoluta también disminuye su crecimiento (crecimiento no negativo, sino una menor acumulación positiva, al igual que disminuye la tasa de acumulación, pero sigue creciendo siguiendo a la tasa de ganancia), y el capital constante empieza a encarecerse, aumenta la composición orgánica, y así pone fin al boom de la posguerra y obliga a buscar alternativas como la inversión en el “Tercer Mundo”. Es aquí cuando la diferencia que remarcábamos inicialmente, entre la tasa de ganancia y la tasa de acumulación en el “Tercer Mundo”, es aprovechada como una oportunidad para una reproducción ampliada más amplia y más fuerte. Y voilá , los roles se invierten. 

- Esto también es importante para ser más finos y detallados en estos procesos y, por lo tanto, ser más precisos: si proponemos que la Tríada comenzó con la producción basada en la productividad del trabajo, y el “Tercer Mundo” se dedicó a la producción basada en la explotación laboral, eso no significa que la reversión actual de esta situación impida que la Tríada utilice la productividad del trabajo o políticas de innovación intensivas en capital, que todavía producen una composición orgánica para aumentar allí, y siguen empujando la tasa de ganancia a nuevos mínimos. Es solo la tendencia predominante: como mostramos en nuestras elaboraciones originales tituladas Adam Smith en Beijing en nuestro sitio, las políticas neoliberales de flexibilización , desempleo y reducción de salarios nominales o reales, se basan básicamente en la explotación laboral, y estas políticas tienden, como han señalado muchos economistas marxistas, a ayudar a disminuir la larga caída de la tasa de ganancia (aunque sin una recuperación seria con respecto al período anterior a 1973/74). Aún así, todo este proceso ha ido acompañado de una buena inversión intensiva-en-capital, aumento de la composición orgánica, innovación e inversión en general en la Tríada. Esto también nos da una nueva noción: la Tríada tiene una ventaja incluso en estos términos, e incluso si explican la inversión relativa de roles entre la Tríada y el “Tercer Mundo” (o el sudeste asiático más específicamente). Dado que su acumulación es más avanzada, es precisamente en términos relativos que la masa de acumulación es mayor en la Tríada que en el "Tercer Mundo", no solo en términos de Estado-nación, sino especialmente multinacional: la mayoría de las nuevas multinacionales del "Tercer Mundo" de África o América Central son todos regionales y no globales; la Tríada tiene a su disposición una cantidad absoluta y relativamente mayor de masa de acumulación que el E20, los BRICS, el “Tercer Mundo” o lo que se quiera. Esto da un fuerte apoyo a la postura imperialista clásica. Y sin embargo, al mismo tiempo, es completamente nuevo y nada clásico: incluso si la masa de acumulación es mayor en la Tríada, su composición orgánica también es mayor, lo que hace que sea mejor para el "Tercer Mundo" disponer de algún espacio de maniobra para continuar con la reproducción ampliada de forma más resuelta.         

- Entonces esta mayor reproducción ampliada, que investigamos empíricamente en nuestros textos, y que debe quedar claro para todos, es un fenómeno completamente nuevo dentro del mercado mundial, y al mismo tiempo, es totalmente “dependiente ,  si se le quiere llamar así. La industrialización del “Tercer Mundo” en sí, explicada por las variables que acabamos de mostrar, fue producida por la Tríada desde la propia “revolución verde”, que debe considerarse la primera internacionalización de la división del trabajo en términos capitalistas tardíos, incluso antes que las fábricas del sector industrial o cualquier multinacional que se quiera, y la primera forma de esta industrialización “tercermundista ” en absoluto. Así que la industrialización comenzó con estas características, desde la India de Nehru hasta las industrias petroleras de los estados árabes del Golfo, la industrialización costarricense en Centroamérica, etc, en parte una oposición al colonialismo y en parte un proceso de descolonización patrocinado por los propios centros coloniales (al igual que la Tríada las superpotencias estaban en realidad de acuerdo con algunos aspectos de la descolonización y la apoyaron activamente). De todos modos, esto explica el hecho de que esta inversión de roles todavía se base en la asimetría de la teoría imperialista clásica, pero completamente sustentada por nuevas formas. Formas que están cambiando el rostro del mercado mundial y del imperialismo clásico hasta el punto del olvido, también. Incluso si China o India fueran las únicas superpotencias que sobrevivieron a este resurgimiento a lo largo del siglo, aún sería una cuestión para los economistas marxistas explicar cómo estos dos países escaparon del " dependentismo", si supuestamente éste estaba arraigado y era inherente al capitalismo mismo, como un ridículo aprovechamiento y empobrecimiento inverso de las regiones del Norte y del Sur por igual, etc. (algo tan absurdo y chovinista como el sueño apologético de un 'futuro dominado por los BRICS', solo por mencionar un ejemplo). En resumen, la acumulación en la Tríada está aún más avanzada, pero el “Tercer Mundo” no está tanto poniéndose al día, sino compitiendo y aumentando la competencia interimperialista al llegar al mismo escenario global de producción multinacional que tenía la Tríada.         

-          Esto nos lleva a la posición de Claudio Katz , y creo que a la de Petras y tal vez incluso a la de Lipietz, sobre el carácter mixto de los desarrollos más recientes en el mercado mundial, y sobre el debate sobre el imperialismo en el siglo XXI específicamente. Sus posiciones son, en mi opinión, las más fundamentadas, concretas e históricas de todas. El proyecto de actualización continua de Mandel (y no un simple “revisionismo”) gana algo de esperanza con sus trabajos.

Entradas populares