Takahashi y Banaji



Hay dos puntos[1]de inflexión en particular en la teoría marxista posterior a Marx: la participación de Takahashi en los años 50’s en el debate sobre la transición entre feudalismo y capitalismo editado por Rodney Hilton y que incluyó a Dobb, Sweezy, y otros, etc. Y dos: la aparición en estos últimos años de la década de 2010s de los trabajos sobre capital comercial y colonialismo de Jairus Banaji. Ambos señalan que hay una segunda vía no-revolucionaria y distinta de la acumulación originaria inglesa de penetración del capitalismo, que se basa precisamente en el detenimiento de la acumulación originaria (esta es su arma colonial misma), y la formación de un capitalismo a través del capital comercial. De este modo, no hay un mundo dividido entre potencias con modo de producción capitalista, y sub-desarrollo semifeudal o pre-capitalista, sino una sola unidad  capitalista pero a través del modo revolucionario e industrial, o a través de la segunda vía no-revolucionaria del capital comercial que se encarga de ser mediador de la producción industrial (o ‘vía prusiana’, recordemos que Lenin utiliza esta misma definición en sus textos agrícolas), etc. La acumulación originaria es la forma más avanzada de capitalismo, pero por razones coloniales, el capitalismo mismo impide el desenvolvimiento más amplio de esta forma avanzada de capitalismo en otras partes del mundo, y prefiere atrofiar la posibilidad de la acumulación originaria entre sus competidores, y ser los únicos poseedores exclusivos de la independencia y desarrollo de sus mercados internos (condición elemental de la acumulación originaria). En esto reside la superioridad de las potencias y el atraso o subdesarrollo de los países pobres. Si existe una diferencia entre sociedades que pasan por la acumulación originaria  y las que no, pero eso no significa que unas o las otras sean o no sean capitalistas por ello: son penetraciones del capitalismo que impiden la acumulación originaria, y aún así, son la inserción del capitalismo mismo. No es la forma pura del capital industrial, pero si el objetivo o el objeto puro de la acumulación originaria misma: la acumulación originaria es una posición con respecto al mercado mundial, y esa posición es colonial. El impedimento o no de la acumulación originaria en competidores del mercado mundial se podría decir que es el motivo de la competencia burguesa en general. Las empresas coloniales europeas en África, no invirtieron más allá del capital comercial propiamente hasta después de 1960, el año de las independencias africanas: el fin del colonialismo directo no detenía el avance del capitalismo sobre las colonias, sino al contrario: el inicio inmediato del neocolonialismo independiente, era la penetración y continua penetración del mercado capitalista en esos países que se independizaban del colonialismo clásico. En América Latina los servicios superaron a la agricultura entre los 60s y 70s: ya para 1980 la mayoría del PIB producido en América Latina no venía de la agricultura, sino de otros sectores. La revolución de los supermercados de los 90’s en Asia, África y Latinoamérica es en verdad una revolución pertinente a este “modo prusiano”: los negocios comerciales empezaron a tomar funciones de empresas industriales, y los supermercados que se suponía eran solo mediadoras en la transacción de compra y venta de productos de consumo, terminaron por convertirse en organizadores del proceso de trabajo, de la división del trabajo, los horarios, las materias primas, etc, de la producción agrícola especialmente africana y asiática. Fue un gigantesco paso desde la subsunción formal hacia la subsunción real, desde ser comerciantes hasta convertirse en industrialistas agrícolas. Paralelo a esto la industrialización incipiente de Lipietz: el taylorismo primitivo y el Fordismo periférico recorriendo el “Tercer Mundo” y sus países anteriormente colonizados. La multinacionalización hizo que la subsunción real propia del capitalismo avanzara, y que avanzara con esto la acumulación originaria misma, pero lo que la industrialización a través de maquilas o industria primaria, o la integración del capital comercial sobre el sector agrícola hacían, es el hecho de que se pasa de la agricultura a la industria en función del comercio como sustituto del capital industrial y funcionando como mediador ‘prusiano’ o de ‘puttin-out’. La industria es realmente de multinacionales e inversión extranjera directa, pero el sector comercial es el más grande de sus economías; la subsunción real avanza de la mano del capital-comercial sobre la producción agrícola, y del comercio internacional a través de multinacionales, que impiden que se forme una industria interna propiamente dicha;  de ese modo, la subsunción real avanza, pero no avanza la acumulación originaria. Esta división caracteriza al colonialismo mismo. El modo de transición dominante del capitalismo ha sido la 'vía prusiana', y no la acumulación originaria, por más que la acumulación originaria sea la forma más pura o desenvuelta: el capitalismo se caracteriza por frenar su propio desenvolvimiento a través del capitalismo mismo, a través de la acumulación originaria misma: la función internacional de la acumulación originaria es el colonialismo.



[1] Y muchos otros: la creación de la tendencia cuantitativista impulsada por Freeman y la creación de la TSSI desde finales de los 70s. El trabajo de Ernest Mandel especialmente El capitalismo tardío. La influencia marxista en el formalismo ruso en lingüística de los 20’s.


Entradas populares