Inflación y sobreprecio

 

Mandel joven, a la derecha

Profundizando este texto. Leyendo Mandel, queda claro que la inflación crónica se debe a la tasa de ganancia monopólica siendo mayor que la tasa de ganancia promedio, lo cual implica no solo una tasa de ganancia mayor, sino también costos mayores de producción por el volumen de concentración y centralización. Cuando decimos que hay un ‘sobreprecio’, se debe tener cuidado en no pensar que la ganancia y el plusvalor provienen de un simple precio por encima de los costos; al contrario: los empresarios pueden vender por debajo del valor invertido, y aun así sacar una ganancia por encima del valor invertido. Esto el neoclasicismo no puede explicarlo, y solo la teoría marxista explica este fenómeno satisfactoriamente. ¿Cómo puedo bajar precios nominales y de mercado, pero recibir más ganancia que antes? Esto se debe a la plusvalía relativa (por ejemplo una reducción de precios por aumento de productividad) o absoluta (el alargamiento de la jornada laboral), que hace que se reduzca el trabajo necesario y aumente el trabajo excedente o plustrabajo. La inflación es una forma de aumentar el trabajo excedente y reducir el capital variable sin cambios en la composición de valor del capital, sino a través de la reducción del salario real. Es una suerte de forma de extracción de plusvalor similar a la plusvalía absoluta, en el sentido de que reduce el tiempo necesario para reproducir las condiciones de vida y la fuerza de trabajo, pero realmente no toca la composición de valor. Por esto tampoco aparecería en la medida de la tasa de explotación debido a un cambio en las proporciones de plusvalor y salarios entre sí: aumenta la tasa de explotación y plusvalor sin reducir el salario, ni por cambios de composición orgánica, etc, pero aunque entonces estas variables se mantengan constantes e iguales, el aumento de precio de mercado produce un aumento de plusvalor, o lo que es lo mismo: la caída del salario real implica para el empresario algo equivalente a una reducción en el capital variable que gasta en salarios. Por último, hay una razón más importante aún por la cual definir este funcionamiento inflacionario como sobreprecio: el cambio de un funcionamiento del capitalismo basado en el valor, por uno basado en el volumen. Esto se debe también al aspecto monopólico/oligopólico y su alta concentración y centralización: el dominio oligopólico de las ventas es menos elástico, y ante una reducción del consumo, el aumento de precios con una demanda menor, es preferible a la búsqueda de reducir precios para atraer más compradores (en oposición a la ley de oferta y demanda). Es decir, la caída del consumo se ve como una oportunidad para subir precios a una cantidad menor de consumidores, pero que están dispuestos y tienen la capacidad de un mayor ingreso; además: la caída de ventas, para un sector dominante de las ventas de un mercado, se puede ver también como aumento de demanda y de dominio del mercado en términos de volumen, ya que las ventas propias subirían dentro de la proporción de ventas totales en decrecimiento. Es decir: el subconsumo como contraparte de la sobreproducción, hace aumentar el dominio efectivo del mercado en términos de volumen, más o menos de la misma forma que la quiebra o el endeudamiento provocan las épocas de auge para el sector bancario. Finalmente, el crédito eleva la tasa de ganancia, pero también eleva los costos. Esto también es mencionado por Mandel como causa de la inflación: el crédito obliga a subir precios. Aunque no haya un desvío de la tasa de acumulación con respecto a la inversión financiera (es decir, no existe la financiarización, solo un aumento de crédito), sí hay una decaída de la formación bruta de capital y un crecimiento inverso de la inversión de cartera (tanto equity como deuda), los mergers&acquisitions y el crédito en general. Esa caída de la formación bruta de capital ayuda en la reducción de costos y el aumento del plusvalor, entre otras cosas porque la subutilización de capacidades productivas opera como un cambio de composición de valor opuesto a la composición orgánica creciente, pero sino que también es un aumento de los costos por crecimiento de crédito, por la caída de la innovación en productividad, el despido y el recortismo neoliberales que producen caída de la tasa de explotación, etc. Los mergers&acquisitions aumentan por la misma razón que crece la fragmentación y la integración vertical retrocede frente a la tercerización u outsourcing/offshoring: no se hacen nuevas inversiones, sino que se concentran los mismos procesos productivos, y se reducen costos con subsidiarias, con una inversión de cartera mayoritariamente enfocada en la pequeña-mediana empresa, las cuales tienen tasas de crecimiento de retorno financiero mayores que las empresas multinacionales enormes del planeta. La mayor concentración y centralización de los medios de producción del planeta, en la forma de las multinacionales, tienen una entrada de revenues constante que crece relativamente poco debido a su enorme volumen, en comparación con procesos menos intensivos en capital pero que crecen más aceleradamente en términos financieros. Esto produce un aumento de crédito (que aumenta los costos y por lo tanto la inflación), y produce la intensificación de la competencia entre multinacionales y sus subsidiarias o sus inversiones en pequeña y mediana empresa, las cuales crecen en el mercado y reducen el mercado para las multinacionales, obligándolas también, como una presión más, a subir los precios por pérdida de mercado en términos de volumen.

Entradas populares