Temas alrededor de la tasa de ganancia de Costa Rica III
Partimos de los datos de las Penn World Tables en lugar de los datos del PHECR y el BCCR. Esto trae algunas consecuencias en los resultados: en lugar de las remuneraciones de cada año que representarían el capital variable, en las Penn World Tables tenemos el salario promedio, y la cantidad de trabajadores empleados. Esto produce una sobreestimación del capital variable en comparación con los datos anteriores, por lo que el capital variable va a aparecer relativamente más grande, reduciendo a su vez la tasa de ganancia, o aumentando el componente trabajo con respecto al constante en la composición orgánica, etc. Asimismo, mientras antes usamos la formación bruta de capital, ahora usamos el stock de capital. Y por último, también cubrimos un período más extenso (desde 1950 hasta 2019).
Vemos que se confirma la misma tendencia de caída de la acumulación. También vemos que la tasa de ganancia tiene una tendencia decreciente, tal y como en nuestros resultados anteriores. Lo interesante es que tenga una tendencia a la estabilización durante los últimos años, o dicho en modo más claro, una tendencia a evitar las caídas abruptas, manteniéndose dentro de su tendencia. Es una tendencia de descenso desde el 2008, y por supuesto no alcanza los niveles de crecimiento de la década de los 70’s, pero se mantiene estable e incluso se recupera después del 2013 o 2015. La tendencia ascendente (pero sin superar sus niveles anteriores) entre el 2000 y los años justo antes de la crisis del 2008, aún así retrocedió y cayó en descenso, pero luego de ese freno o retroceso, la tasa de ganancia se sostiene sin caídas abruptas. Mientras que en nuestra medición anterior la tasa de ganancia quedaba en una tendencia a la baja o al descenso en el 2013, vemos que en los años siguientes al 2015 se recupera y vuelve a ascender sin caídas pronunciadas. Si encogemos el período de análisis para visualizar la línea de tendencia de la tasa de ganancia desde 1985, vemos claramente su inclinación al ascenso: la tasa de ganancia subía a puntos más altos que los actuales, es verdad, pero también descendía a puntos mucho más bajos hacia los cuales no ha vuelto a descender durante los últimos 9 años, manteniéndose por arriba del 45%. Aunque no alcance los niveles más altos de los 70’s u otros años, la tasa de ganancia tiende a ascender o sostener porcentajes de crecimiento más altos sin caídas.
Como vemos,
a pesar de que la acumulación se contrae, el componente laboral incluso crece
con respecto al capital constante (se reduce la composición orgánica), lo que
quiere decir que aumenta el valor y ganancias que se extrae de los procesos
productivos. En efecto decrece la tasa de empleo, como habíamos planteado
antes, pero al mismo tiempo, el componente laboral restante, frente al decrecimiento
de la inversión en innovación, se vuelve mayor. El componente laboral crece
frente al capital constante, aunque no crezca el empleo con respecto a la
totalidad de la población del país. El empleo decrece, y el desempleo crónico
aumenta como nunca, pero a lo interno de los procesos productivos, el factor
intensivo en trabajo aumenta, lo que provoca una mayor extracción de plusvalor,
y por lo tanto, un aumento de la productividad, de la tasa de explotación y de
la tasa de ganancia. No es un aumento de productividad basado en la innovación,
sino en el decrecimiento de los costos que hacen subir las ganancias, y por lo
tanto, un capital de menor acumulación y concentración logra hacer subir la
explotación o la ganancia, aumentando su productividad no por expansión, sino
al contrario, por su contracción.
Esto
significa que el país no está en una
crisis de ganancia, a pesar de la caída histórica de la tasa de ganancia,
reflejada en una tendencia decreciente si se observa la totalidad del período
macro, pero que puede tener otras tendencias en subdivisiones o subperiodos de
análisis. El carácter crítico del capitalismo, no está en su constante estar en
una ‘crisis de ganancia’ (profitability). El neoliberalismo ha significado un
triunfo para el capitalismo y la burguesía mundial e internacional. La sociedad
sí se enriquece, su clase empresarial y burguesa sí logra aumentar su riqueza a
costa de la miseria y la explotación de la mayoría. El caso de Costa Rica
demuestra que el “Tercer Mundo” está pasando por un proceso de
industrialización, pero que no es como la acumulación originaria: el número de trabajadores industriales y manufactureros del país supera a los empleados agrícolas por primera vez, y se acerca a los trabajadores comerciales que están en primer lugar. Del mismo modo, el año 2022 fue el año de mayor tasa de crecimiento para el valor agregado industrial en Costa Rica, siguiendo la tendencia mundial e internacional donde Latinoamérica tuvo el segundo mayor crecimiento industrial, después de el Sur de Asia. Demuestra que
la época de la larga caída de la tasa de ganancia, no significa que otros países
no puedan tener ventajas, crecimiento y enriquecimiento, en sentido opuesto a
la contracción de la tasa de ganancia: los países avanzados, siendo procesos más
intensivos en capital, tienen una mayor composición orgánica, y por eso en
ellos la tasa de ganancia es menor y sufren con mayor peso la caída de la tasa
de ganancia. De hecho, los países avanzados extraen más valor y ganancias de
las colonias o periferias “tercermundistas”, que de sus propios países. Los
países atrasados y subdesarrollados, tienen un capital constante y condiciones
de trabajo tan atrasadas y baratas, que sus tasas de ganancia y explotación son
mayores a las de las potencias. Eso quiere decir que tienen un margen más
grande entre tasa de acumulación y tasa de ganancia, pero no en términos de
masa. Esto les permite tener un rango de maniobra más amplio, y al mismo
tiempo, recibir aumentos crecientes de su tasa y masa de ganancia y plusvalor,
sin hacer absolutamente nada, por el simple efecto de la desvalorización de
capital constante a nivel internacional: los países avanzados invirtiendo en
capital constante avanzado abaratan los capitales constantes atrasados,
reduciendo la composición orgánica y aumentando la masa de acumulación con
respecto al valor monetario del capital constante, no por aumento de masa, sino
por reducción de valor. De nuevo: este no es un aumento de productividad en
procesos intensivos en capital, sino en procesos estancados en la ausencia de
inversión en innovación. No es un aumento de productividad basado en la reducción
de trabajo necesario frente a trabajo excedente a través de nuevas técnicas,
sino a través del aumento principalmente de la tasa de explotación y su
composición orgánica atrasada. Del mismo
modo que el enriquecimiento del capitalista avanzado se basa en la miseria y la
pobreza de la mayoría de la sociedad sumida en el atraso y la miseria, así
también el atraso de la inversión de los procesos productivos periféricos, es
uno de los fundamentos del enriquecimiento capitalista neocolonial. No
existe en la realidad capitalista, ningún prejuicio o tendencia hacia la
acumulación originaria pura, o la reproducción ampliada en expansión. Existe
una reproducción ampliada plenamente capitalista, pero estancada y atrasada,
como una gradación o desgranamiento de la acumulación originaria misma a lo
largo y ancho del mercado mundial capitalista.