Notas sobre las microfundaciones marxistas de Goldstein




No hago un texto sobre microfundaciones marxistas en general, porque algunas o la mayoría de las más conocidas, caen en el individualismo metodológico. Señalo de modo específico las de Goldstein, porque no caen en el problema de agregación, o dicho de otra manera: no caen en el problema de agregación porque lo enfrentan como un hecho dado de las relaciones entre micro y macro. Goldstein no plantea la micro de acuerdo al individualismo metodológico del agente representativo, que es fundamento o determinante reduccionista de la macroeconomía (incluso para macroeconmistas keynesianos hoy en día, sometidos completamente al neoclasicismo), ya que el individualismo metodológico implica que el agente representativo que surge de la agregación de los individuos, es consistente con la macroeconomía. Goldstein plantea más bien una micro que es contradictoria e inconsistente con su macro.

Pros:

- Goldstein enfrenta el problema de agregación, al plantear la micro y la macro como contradictorias e inconsistentes entre sí. Esto quiere decir que el problema de agregación no es un error, sino que el problema de agregación es verdadero y real, y que para describir y explicar la economía, se debe describir y explicar que la economía es contradictoria e inconsistente matemáticamente, o que al perseguir la consistencia de cada ámbito, lo micro y lo macro llegan a contradicciones entre sí, del mismo modo que lo desagregado y lo agregado en la paradoja de Simpson.

- La diferencia entre modelos de optimización y modelos de satisfacción, es que los individuos o el agregado no actúen de acuerdo a la optimización y el valor esperado, pero formen agregadamente un valor esperado real que diverge de la optimización máxima. Esto es precisamente el problema de agregación: si el ingreso agregado implica al consumo agregado, hay tautología de dinero y precio. Pero si en cambio, se agregan las funciones de consumo realmente dadas en los individuos, se da un resultado macro y agregado distinto del consumo agregado medido por el ingreso. La diferencia entre el consumo agregado como valor esperado de la totalidad del ingreso, y el cosumo agregado realmente existente de acuerdo a las funciones de consumo, se convierte en la modificación que debe realizar también la macro: en lugar de basarse en el consumo agregado por la suma de la totalidad del ingreso, y en lugar de utilizar una media o promedio general como valor esperado de todos los individuos a través del agente representativo (que es típico del individualismo metodológico), ver la divergencia entre cada individuo y el agente representativo, como desvíos standard reales, frente a una media aritmética ideal o inexistente. Las decisiones de los individuos podrán tener al óptimo, pero solo alcanzan la satisfacción, y el margen entre óptimo y satisfecho, es idéntico a la diferencia entre un promedio macro como el consumo agregado basado en el ingreso agregado, y el promedio macro del consumo agregado real de acuerdo a sus funciones de consumo individuales, y por último, la diferencia entre este mismo consumo agregado real, y los consumos individuales mismos, así como la diferencia entre la optimización individual y la satisfacción o el consumo realmente dado para cada individuo. El consumo agregado real es móvil de acuerdo a las funciones de consumo, mientras que el consumo agregado basado o medido a través del ingreso total, es tautológico entre dinero y precios, y es constante en la medida que el ingreso se mantenga constante.

- Esto quiere decir que una media aritmética es tanto una agregación como una desagregación. Es un agregación porque suma todas las observaciones y valores y extrae su media aritmética, pero es desagregación porque la suma de los valores se divide entre cada uno de los eventos individuales y micro. Esto quiere decir que no es solo la optimización y el asumir del ingreso agregado el consumo agregado, sino que aun con un consumo agregado real, desagregar ese consumo real dividiédolo entre todos los individuos por igual, sería tan problemático como un promedio o media macro que homogeniza los procesos. Eso quiere decir que el monto general de ingreso, el monto general de consumo, etc, no pueden ser extraídos de la desagregación del ingreso total o del consumo total entre los individuos, sino que los individuos y la micro es heterogénea y desigual. Aun un modelo de satisfacción versus uno de optimización, podría caer en el mismo error del problema de agregación, si simplemente dividiera la satisfacción general entre la totalidad de individuos. Es decir, llegamos a una verdadera microfundación: encontramos que la única forma de respetar el consumo real y empírico, es a través del bottom up, y no del top down. Un bottom up que extrae el valor esperado real a partir de las observaciones y valores micro e individuales desiguales y heterogéneos recogidos bottom up, para demostrar la diferencia entre asumir el ingreso o analizar las funciones de consumo particulares. 

- Debido al problema de agregación, no es solo el agente representativo el que se contradice con lo micro a la hora de agregar los individuos, sino que se contradice también el bottom up de un modelo de satisfacción, por ejemplo, si pasa a dividir su consumo agregado entre todos los individuos por igual. El consumo agregado está compuesto por los desvíos standard que son cada consumo individual de acuerdo a su función de consumo propia, sin la existencia real de la media aritmética ideal. Es decir, lo que existe es una multiplicidad de desvíos standard, en distribuciones normales o de otros tipos, que no oscilan alrededor de la media, sino que en la desigualdad de la distribución heterogénea y desigual del ingreso a nivel individual, su movimiento es más bien el de una media aritmética ella misma móvil, y desvíos standards no-simétricos, sino volcados hacia algún extremo o ninguno de las desviaciones con respecto a la media. Tal y como las curvas de indiferencia, las dispersiones y ahora las distribuciones, el ingreso se esparce por entre los individuos de toda una macroeconomía sin formar un promedio individual o desagregado que es, al final de cuentas, igual a un promedio general y agregado.


Cons:

- Los modelos de optimización son solo positivos y tautológicos. Es decir, no puedo graficar en una curva de indiferencia, un precio de oferta superior a la demanda, porque eso significaría 0 demanda, que significaría retrotraer las observaciones a 0 en los ejes X y Y. No hay forma de observar un precio de oferta alto, que no sea correpondido por su equivalente en dinero como demanda. No hay punto de equilibrio en una curva de indiferencia: todos los puntos dentro de los coordenadas son de equilibrio. Esto es un corolario tanto del teorema Sonnenschein–Mantel–Debreu (SMD), así como de la falacia de correlación ecológica en las curvas de dispersión estadística, que creemos, son equivalentes a la paradoja de Simpson y el problema de agregación. Esto pone en entredicho al propio Goldstein, ya que un capitalista sí puede preferir un precio de oferta menor, debido a que un precio menor puede producir más ganancia, o puede preferir un aumento de dominio de mercado y de compras de su producto, bajándole el precio, y aún así obtendría un aumento de sus ganancias a pesar de bajar el precio. El problema no es tanto la optimización, como el hecho de medirla o creer medirla a través de las curvas de indiferencia. 

- Goldstein plantea la posibilidad del equilibrio del individuo con sus intereses, pero no con su clase o con la macroeconomía. A esto le llama desequilibrio. Pero Goldstein también menciona que es al nivel del individuo que se da la contradicción entre micro y macro, y es al nivel del individuo que existen contradicciones entre su optimización y su variabilidad. Pero las preferencias siguen siendo constantes. La optimización sigue en pie. Es decir, los axiomas de la teoría de la decisión, la teoría del consumidor y la teoría de juegos se mantienen, cuando Goldstein no ve que debe librarse del axioma de acción que fundamenta estas áreas. El axioma de acción es interpretado a través de la falacia modal: no hay muchos-mundos posibles, a pesar de que el axioma de acción implica muchos-mundos posibles al implicar outcomes diferentes posibles. El axioma pasa de interpretarse de modo suficiente,  a interpretarse de modo eficiente, es decir, como verdadero-falso de lógica de valor-dual. A o B, significa verdadero o falso, no dos posibilidades diferentes. Eso quiere decir que la decisión del individuo a la hora de consumir, no es realmente su decisión, sino una acción de su función de consumo, y del ingreso que gasta siendo tautológico con los precios que elija intercambiar por su dinero (sea optimización o satisfacción). La contradicción no es solo entre lo micro y lo macro, en el estilo del problema de agregación, sino entre las downwards y upwards slopes de curvas de indiferencia, dispersiones y demás, que pueden resultar al revés de acuerdo a configuraciones heterogéneas de la oferta y la demanda, distintas del equilibrio, o distintas de un equilibrio considerado ontológicamente y empíricamente real como en el neoclasicismo (lo ya discutido antes acerca del teorema SMD, la falacia de correlación ecológica, etc). 

- La contradicción entre micro y macro no se puede satisfacer con preferencias ordinales (Von Neumann y Morgenstern) o simplemente con satisfacción en vez de optimización, sino con el hecho de profundizar en la paradoja de Simpson, el problema de agregación, y sus manifestaciones equivalentes a nivel macro como la falacia de correlación ecológica o el teorema SMD alrededor de herramientas particulares. Al final de cuentas, una macroeconomía de múltiples variables heterogéneas y desiguales en vez de promediadas, es igual a una macroeconomía que deje entrever las formas micro e individuales distintas de la parametrización, distintas de la clasificación, distintas de los totales, etc. La intención por reflejar mejor las multiplicidades individuales, es simultáneamente la necesidad de romper con el mecanicismo en la macroeconomía. Esto implica una crítica a que lo macro sea entendido solo como modelos y sistemas, incluso econométricos, e introduce la idea del substantivismo (Polanyi) y el análisis histórico y cualitativo. No se trata solo de la nueva síntesis macroeconómica neoclásica y keynesiana, y de retar la fundamentacón en el agente representativo o contra el individualismo metodológico, sino de criticar toda forma de macroeconomía que no deje entrever los procesos microeconómicos, en la misma medida que representan la multiplicación de las variables de la macroeconomía, y llevan también a caminos similares a los del problema de agregación, como los últimos análisis de sistemas sin power law o ley potencial, los análisis locales de sistemas a través del exponente de Lyapiunov que revelan contradicciones e inconsistencias también entre los valores esperados generales y los micro, o las conversiones entre sistemas deterministas y no-deterministas donde algunos o muchos de los estados posibles de un mismo set de estados de un sistema dinámico, no pueden ser convertidos al determinismo, no hay transiciones entre sus estados, y el sistema cae en la inestabilidad permanente.

Entradas populares